Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2013

MUSLOS AMERICANOS


       Conozco a Robert desde que íbamos a la escuela juntos. Siempre supe que aquel chico soñador llegaría lejos y se convirtiría tarde o temprano en una estrella del rock. Pronto dejó los estudios y se dedicó a cantar y a deambular por los bares se la ciudad. Muchos martes coincidíamos en el Sherwood’s Pub y nos tomábamos unas pintas juntos brindando por pillar una buena tía cada noche.
       Justo cuando me puse a trabajar, se fue a Londres y le perdí la pista. A los dos años un día lo reconocí en la televisión pública, llevaba el pelo largo, iba vestido a lo hippie, pero su voz misteriosa lo delataba. A partir de entonces, tanto yo como toda la ciudad de Nottingham, nos hicimos fans suyos.
         Con el fin de evadir impuestos, volvía al menos tres meses al año para estar con su esposa e hijo. El resto del tiempo lo pasaba en la soledada California o de gira por EEUU siempre rodeado de lujo, chicas y alcohol. Muchas mañanas me lo encontraba sentado el bosque, rodeado de hadas, niebla y hobbits intentando olvidar aquellos deseos juveniles que, por arte de magia, se le habían concedido en su vida.

           Relato homenaje a Robert Plant, cantante de Led Zeppelin
           Héctor Manuel Asensio Pérez. 18 de febrero de 2013


domingo, 3 de febrero de 2013

BACK IN BLACK

Canción de AC/DC que da nombre a su álbum de 1980 del mismo nombre. Hace referencia evidentemente al fallecimiento de su primer cantante, Bon Scott, y a la vuelta del grupo al circuito musical tras encontrarle sustituto, Brian Johnson. Tanto la canción como el disco son considerados todo un clásico del grupo ya que exponen de manera canónica su forma de componer: riff largo y trabajado de guitarra en la introducción y estrofas, y riff similar del bajo, rítmica y batería en el solo de guitarra; en total, nueve ejecuciones del riff (6 con guitarra y 3 con la sección rítmica). Por ello encomiable tanto la labor del guitarrista Angus Young como de su hermano Malcolm Young a lo mandos de la parte rítmica del grupo. Tan solo queda la guinda, la voz rota, preta y rasgada de Brian Johnson en la cúspide. Disfruten de este directo del grupo en Argentina en 2009.


KASHMIR

Canción compuesta por el grupo LED ZEPPELIN para el álbum de 1975 Physical Graffiti. En opinión de su guitarrista, compositor y productor Jimmy Page es la canción más lograda del grupo en toda su carrera. Sobre todo destaca el poderoso riff de guitarra, teclados y batería que domina la canción de principio a fin excepto varios momentos en los que la música se vuelve oriental. Por ejemplo en el primer tercio de la canción, los 3 primeros minutos, el riff es ejectuado en 12 ocasiones dándole una cohesión y contundencia a la composición sublime. A continuación podremos disfrutar del Celebration Day, concierto dado por el grupo en 2007 a cargo de los tres miembros vivos de Led Zeppelin y el hijo del batería John Bohnam. Este concierto se comercializó en formato de DVD en diciembre de 2012.


RAMBLE ON

Canción compuesta por el grupo LED ZEPPELIN para su segundo álbum titulado Led Zeppelin II de 1969, también conocido como "el bombardero marrón" por los tonos ocres de la portada. En primer lugar hay que destacar el formidable riff del bajo ejecutado por John Paul Jones en 13 ocasiones que hacen de hilo conductor en esta canción (podrían ser 15 si contamos dos riff mutados antes del primer y tercer estribillo). En segundo lugar el contraste musical de las estrofas y el estribillo característico del grupo que podían mostrar su lado más tierno y acústico y su lado más brutal y destructor, todo en una misma canción. Y en tercer lugar, la referencia en la letra al Señor de los Anillos de Tolkien, que ya por aquella época estaba de moda entre los jóvenes hippies de Inglaterra, siendo el cantante y letrista Robert Plant un ferviente seguidor. En el siguiente video se pueden apreciar estas tres características, en cuanto a la última pueden escucharse palabras relacionadas con el universo de Tolkien como Mordor o Gollum hacia el final de la canción.




viernes, 1 de febrero de 2013

LOOKING FOR TODAY

Canción compuesta por el grupo de hard rock satánico Black Sabbath en 1973 para su álbum Sabbath Bloody Sabbath. Aunque su letra no habla de temas satánicos, se inscribe en el álbum anteriormente citado en el que la portada habla por si sola (el Diablo intentando poseer a Jesucristo). La canción muestra todas las características que el grupo mantuvo durante su época gloriosa (1970-1973): riff de guitarra contundente (realizado por Tommy Iommi en 18 ocasiones a lo largo de la canción distribuido en tres bloques de 6, por ello hace referencia al 6, 6, 6), la voz irritante e irritada de Ozzy Osbourne y una limpieza en la parte rítmica impecable. Sobre todo ello podríamos destacar las dos zonas intermedias acústicas con flautas y la declamación enfermiza del título de la canción que hace Ozzy en dos largas secciones. Espero que la disfrutéis con el fondo de la portada del álbum a la que pertenece esta canción.


Por cierto, esta portada y la contraportada del Appetite for Destruction de Guns & Roses de 1986 tienen un aire, ¿verdad?